lunes, 24 de octubre de 2011

martes, 4 de octubre de 2011

KANT “LA COMPLACENCIA QUE DETERMINA LOS JUICIOS DEL GUSTO"

Según Kant el gusto es la capacidad de juzgar un objetivo, además defiende la autonomía del arte. Ningún filósofo o crítico, había afirmado que una obra de arte humana debía ser vista con valor por sí misma, las críticas deben situarse en ella misma por su valor. El ojo de la mente, se ha transformado en el ojo físico, según el Dios Agustiniano que destaca el gusto de Kant por lo estético. Asimismo, desarrolla la compleja explicación de cómo es posible la experiencia de una percepción estética. “el puro juicio de los gustos”. Para Kant el juicio puro de gusto el juego de la imaginación y el entendimiento es totalmente libre y jamás termina en un juicio lógico, no tienen ningún concepto claro, solo forma y a finalidad. El gusto para Kant no es hablar del arte únicamente como tal. Además este filosofo entiende la exposición de “ideas de razón” como una obra de arte como la idea puede ser sublime o majestuosidad. Por ende tiene una estrecha relación entre las ideas fundamentales de metafísica y la moralidad, es decir, lo que el gusto incluye la respuesta al arte nos enseña, es nada menos que la fundamental verdad metafísica para nosotros de que nuestra voluntad puede ser libremente determinada por el principio de moralidad. El gusto hace posible el transito del encanto sensible al interés moral habitual. Kant en la complacencia, placer natural en adornos a nosotros mismos, para compartir con otros este placer. Asimismo, el juicio estético no puede depender de ningún interés de forma que se puede establecer una diferencia entre lo bello y lo bueno, partiendo siempre que para el autor existen tres tipos de complacencias, la de lo agradable la obra que deleita, la de lo bueno que es estimado y lo bello como aquello que place, es decir estos vendrían siendo las formas en las que se puede evaluar la estética desde un ámbito amplio. Dicho de otra manera, el juicio estético no puede depender de un interés ajeno a la propia contemplación del objeto. De esta manera, se crea una diferenciación entre lo bello y lo bueno, cuya unidad o por lo menos correspondencia se identifica en las filosofías trascendentales clásicas como las de Platón o Santo Tomás: de tal modo, según Kant lo bello no hace referencia a un fin determinado, sino es un fin netamente formal. Kant determina tres tipos de complacencias: la de lo agradable, que es aquel tipo de obra que simplemente deleita, la de lo bueno, que es estimado bajo valor objetivo con atributos ajenos al juicio desinteresado, y lo bello como aquello que place. Sólo lo bello entra en el ámbito del auténtico juicio estético, pues es una complacencia desinteresada y libre, sin reposar en interés alguno, ni el de los sentidos, ni el de la razón, ni el de la fuerza de aprobación.

RELACIÓN ENTRE EL GUSTO Y CONOCIMIENTO

EL GUSTO
Es mío (es subjetivo)
Es particular
Es opinión
Es interno
Corresponde a los sentidos
Inicia en la sensación
EL CONOCIMIENTO
Es objetivo
Es universal
Es verdadero
Es externo
Corresponde a la razón
Termina en la elaboración.

El gusto tiene que ver con la experiencia sensorial, con los sentidos, con lo físico, es como una atracción o una fuerza que lleva al sujeto a poseer como satisfacción un objeto deseado. En cuanto al El conocimiento si se mira desde el sentido procesual es el término de un camino, es la adecuación del sujeto con el objeto, la coherencia entre los atributos objetivos de algo y la elaboración de la conciencia. El gusto es una particularidad en cada uno de los individuos y el conocimiento es el que se obtiene atreves de experiencias, se podría afirma que existe una relación directa entre estos dos conceptos uno es equidistante al otro ya que las personas buscan el conocimiento y de cierto modo les resulta más factible cuando lo que conocen les gusta, un ejemplo que valdría la pena exponer, es cuando una persona le gusta estudiar la biblia el conocimiento adquirido será más fácil y tendrá más significado en su vida y se despierta cierto interés por conocer más y de este modo aprender

¿QUE ES LO ESTETICO?

En nuestra cotidianidad podemos encontrar cantidad de ejemplos de lo que se podría distinguirse cuidadosamente como una respuesta estética, algo a tener en cuenta es que las personas de hoy en su gran mayoría, han perdido el sentido de lo estético, puesto que cada acción en la que nos vemos involucrados a diario y de las que podríamos obtener una respuesta estética, se han convertido en una monotonía simple, pues siempre estamos llevando algún otro fin de por medio por que el trabajo o nuestro necesidades así nos lo exige, lo que quiero decir es que nos hemos convertido en personas simples que hacemos de nuestra realidad fines personales y no estéticos. El termino estética abarca varios aspectos, por ende es necesario poder establecer el verdadero significado del concepto evadiendo cualquier tipo de superfluidades y trivialidades, como todos sabemos el termino estética es una rama de la filosofía que busca conocer y estudiar a cabalidad la esencia y la percepción de la belleza; debemos partir de que para evaluar la estética debemos evaluar cada uno de los detalles es necesario ser perceptivo no mirar las cosas o el mundo de una manera lacónica si no por el contrario de una manera objetiva, vale la pena recalcar que dependiendo de ciertas actitudes y experiencias de los individuos así mismo ven la estética en el mundo que nos rodea un ejemplo claro seria que una persona ve un carro con la simple utilidad que le produce el poder transportarse y otras lo pueden observar con la utilidad de trabajo ya que se convierte en un elemento de el trabajo de cada individuo. Para poder establecer lo que es estético y lo que no, es de vital importancia la observación elemento clave cuando de hablar de estética queremos, ya que con este sentido podemos percibir el mundo y es atreves del que lo conocemos, siendo un término que debemos abordar y no olvidar en estética es el desprendimiento en donde debemos ser capaces de no sentirnos personalmente implicados con lo que evaluamos, además el termino de gran cuantía en nuestro estudio estético es sin olvidar el termino desinteresado en donde debemos ser capaces de ser imparciales y objetivos con nuestra apreciaciones