lunes, 14 de noviembre de 2011
CARACTERIZACION DE LAS REGIONES
A continuacion presento el resumen de las Caracterizaciones, cada pueblo maneja su cultura y su contexto lo cual definen las personalidades de los individuos.
lunes, 24 de octubre de 2011
MENTEFACTO
Presentaremos los conceptos de las ramas filosóficas y estéticas que conciernen a la estética como una base para su proceso, utilizando la herramienta del mentefacto y el mapa conceptual.
martes, 4 de octubre de 2011
KANT “LA COMPLACENCIA QUE DETERMINA LOS JUICIOS DEL GUSTO"
Según Kant el gusto es la capacidad de juzgar un objetivo, además defiende la autonomía del arte. Ningún filósofo o crítico, había afirmado que una obra de arte humana debía ser vista con valor por sí misma, las críticas deben situarse en ella misma por su valor. El ojo de la mente, se ha transformado en el ojo físico, según el Dios Agustiniano que destaca el gusto de Kant por lo estético. Asimismo, desarrolla la compleja explicación de cómo es posible la experiencia de una percepción estética. “el puro juicio de los gustos”. Para Kant el juicio puro de gusto el juego de la imaginación y el entendimiento es totalmente libre y jamás termina en un juicio lógico, no tienen ningún concepto claro, solo forma y a finalidad. El gusto para Kant no es hablar del arte únicamente como tal. Además este filosofo entiende la exposición de “ideas de razón” como una obra de arte como la idea puede ser sublime o majestuosidad. Por ende tiene una estrecha relación entre las ideas fundamentales de metafísica y la moralidad, es decir, lo que el gusto incluye la respuesta al arte nos enseña, es nada menos que la fundamental verdad metafísica para nosotros de que nuestra voluntad puede ser libremente determinada por el principio de moralidad. El gusto hace posible el transito del encanto sensible al interés moral habitual. Kant en la complacencia, placer natural en adornos a nosotros mismos, para compartir con otros este placer. Asimismo, el juicio estético no puede depender de ningún interés de forma que se puede establecer una diferencia entre lo bello y lo bueno, partiendo siempre que para el autor existen tres tipos de complacencias, la de lo agradable la obra que deleita, la de lo bueno que es estimado y lo bello como aquello que place, es decir estos vendrían siendo las formas en las que se puede evaluar la estética desde un ámbito amplio. Dicho de otra manera, el juicio estético no puede depender de un interés ajeno a la propia contemplación del objeto. De esta manera, se crea una diferenciación entre lo bello y lo bueno, cuya unidad o por lo menos correspondencia se identifica en las filosofías trascendentales clásicas como las de Platón o Santo Tomás: de tal modo, según Kant lo bello no hace referencia a un fin determinado, sino es un fin netamente formal. Kant determina tres tipos de complacencias: la de lo agradable, que es aquel tipo de obra que simplemente deleita, la de lo bueno, que es estimado bajo valor objetivo con atributos ajenos al juicio desinteresado, y lo bello como aquello que place. Sólo lo bello entra en el ámbito del auténtico juicio estético, pues es una complacencia desinteresada y libre, sin reposar en interés alguno, ni el de los sentidos, ni el de la razón, ni el de la fuerza de aprobación.
RELACIÓN ENTRE EL GUSTO Y CONOCIMIENTO
EL GUSTO
Es mío (es subjetivo)
Es particular
Es opinión
Es interno
Corresponde a los sentidos
Inicia en la sensación
EL CONOCIMIENTO
Es objetivo
Es universal
Es verdadero
Es externo
Corresponde a la razón
Termina en la elaboración.
El gusto tiene que ver con la experiencia sensorial, con los sentidos, con lo físico, es como una atracción o una fuerza que lleva al sujeto a poseer como satisfacción un objeto deseado. En cuanto al El conocimiento si se mira desde el sentido procesual es el término de un camino, es la adecuación del sujeto con el objeto, la coherencia entre los atributos objetivos de algo y la elaboración de la conciencia. El gusto es una particularidad en cada uno de los individuos y el conocimiento es el que se obtiene atreves de experiencias, se podría afirma que existe una relación directa entre estos dos conceptos uno es equidistante al otro ya que las personas buscan el conocimiento y de cierto modo les resulta más factible cuando lo que conocen les gusta, un ejemplo que valdría la pena exponer, es cuando una persona le gusta estudiar la biblia el conocimiento adquirido será más fácil y tendrá más significado en su vida y se despierta cierto interés por conocer más y de este modo aprender
Es mío (es subjetivo)
Es particular
Es opinión
Es interno
Corresponde a los sentidos
Inicia en la sensación
EL CONOCIMIENTO
Es objetivo
Es universal
Es verdadero
Es externo
Corresponde a la razón
Termina en la elaboración.
El gusto tiene que ver con la experiencia sensorial, con los sentidos, con lo físico, es como una atracción o una fuerza que lleva al sujeto a poseer como satisfacción un objeto deseado. En cuanto al El conocimiento si se mira desde el sentido procesual es el término de un camino, es la adecuación del sujeto con el objeto, la coherencia entre los atributos objetivos de algo y la elaboración de la conciencia. El gusto es una particularidad en cada uno de los individuos y el conocimiento es el que se obtiene atreves de experiencias, se podría afirma que existe una relación directa entre estos dos conceptos uno es equidistante al otro ya que las personas buscan el conocimiento y de cierto modo les resulta más factible cuando lo que conocen les gusta, un ejemplo que valdría la pena exponer, es cuando una persona le gusta estudiar la biblia el conocimiento adquirido será más fácil y tendrá más significado en su vida y se despierta cierto interés por conocer más y de este modo aprender
¿QUE ES LO ESTETICO?
En nuestra cotidianidad podemos encontrar cantidad de ejemplos de lo que se podría distinguirse cuidadosamente como una respuesta estética, algo a tener en cuenta es que las personas de hoy en su gran mayoría, han perdido el sentido de lo estético, puesto que cada acción en la que nos vemos involucrados a diario y de las que podríamos obtener una respuesta estética, se han convertido en una monotonía simple, pues siempre estamos llevando algún otro fin de por medio por que el trabajo o nuestro necesidades así nos lo exige, lo que quiero decir es que nos hemos convertido en personas simples que hacemos de nuestra realidad fines personales y no estéticos. El termino estética abarca varios aspectos, por ende es necesario poder establecer el verdadero significado del concepto evadiendo cualquier tipo de superfluidades y trivialidades, como todos sabemos el termino estética es una rama de la filosofía que busca conocer y estudiar a cabalidad la esencia y la percepción de la belleza; debemos partir de que para evaluar la estética debemos evaluar cada uno de los detalles es necesario ser perceptivo no mirar las cosas o el mundo de una manera lacónica si no por el contrario de una manera objetiva, vale la pena recalcar que dependiendo de ciertas actitudes y experiencias de los individuos así mismo ven la estética en el mundo que nos rodea un ejemplo claro seria que una persona ve un carro con la simple utilidad que le produce el poder transportarse y otras lo pueden observar con la utilidad de trabajo ya que se convierte en un elemento de el trabajo de cada individuo. Para poder establecer lo que es estético y lo que no, es de vital importancia la observación elemento clave cuando de hablar de estética queremos, ya que con este sentido podemos percibir el mundo y es atreves del que lo conocemos, siendo un término que debemos abordar y no olvidar en estética es el desprendimiento en donde debemos ser capaces de no sentirnos personalmente implicados con lo que evaluamos, además el termino de gran cuantía en nuestro estudio estético es sin olvidar el termino desinteresado en donde debemos ser capaces de ser imparciales y objetivos con nuestra apreciaciones
MATRIX MIRANDOLA DESDE ANALISIS ESTETICO Y FILOSOFICO
En esta película se pueden observas las dudas de Neo: ¿qué es real?, ¿soy libre?, desde un punto filosófico, el ser se indaga sobre su existencia. Los problemas filosóficos clásicos que aborda la trilogía Matriz son el problema de lo real y el problema de la libertad. Para ver cómo muestra Matriz el problema de lo real es necesario remitirse a su argumento, siendo un filme orientado al año 2199, hay una guerra entre humanos y máquinas. Las máquinas han sometido a los humanos manteniéndolos dormidos en unas cubetas, conectados a un mundo onírico y falso procedente de un programa informático llamado Matriz. En el mundo real sobrevive una colonia de humanos libres, Sión, que intenta liberar a los que están en las cubetas. Para ello han formado un ejército cuyos soldados deben entrar en Matriz en busca de aquellas personas que sospechan que Matriz existe. Así es como encuentran a Neo, el protagonista. Neo duda, no sabe qué mundo es real y qué mundo es Matriz. Deberá seguir las enseñanzas del capitán Morfeo y los consejos del soldado Trinity para averiguarlo. En cuanto al problema de la libertad, ya aparece esbozado en Matriz, pero se convierte en la base filosófica de la trilogía, la libertad puede ser estudiada desde su vertiente externa (los humanos de las cubetas no son libres porque están inmóviles dentro de ellas) o desde su vertiente interna: ¿es el ser humano libre de elegir su futuro, su vida, o hay un destino que predetermina todo lo que va a ocurrir? Esta es la gran pregunta en la que se debate Neo a lo largo de toda la trilogía, ya que se le dice que él es El elegido, el salvador de la humanidad. Es el viejo dilema de la filosofía cristiana entre el destino o providencia y el libre albedrío. Asimismo, cuando la realidad supera a la ficción la polución del ruido es, actualmente, el elemento más crucial de polución que existe. En las grandes junglas de cemento altamente pobladas, es muy, muy difícil encontrar silencio. Entonces lo que tenemos que hacer es aprender a encontrar silencio en el ruido. Y necesitamos encontrar paz en el caos. La gente piensa que para encontrar paz, soledad y calma, tiene que ir y buscar un amplio pedazo de tierra salvaje donde no esté pasando nada, y esté en paz. Y eso es amoroso, es hermoso. Pero vivimos en el mundo como es, por lo que tenemos que encontrar soledad, paz y calma mientras todo el infierno se esté soltando a nuestro alrededor. Y es crítico que hagamos esto. Si uno ve y observa a la gente encontrará que vivimos en diferentes prisiones mentales, emocionales, de culpa, de miedo, de frustración, de resentimiento, etc. Y más aún, si tenemos a millones de personas que están viviendo en su propia prisión interna, sus propias prisiones individuales, luego colectivamente no pueden hacer otra cosa que manifestar una prisión colectiva, una versión colectiva de eso... Trabajar sobre nosotros mismos es también trabajar en el mundo, porque somos el mundo, y el mundo somos nosotros. Matriz en la cual cada uno de sus individuos son monitoreados por cámaras, por los datos personales que se ingresan en Internet, móviles (celulares), chips, GPS, y un sin fin de artilugios que detrás del disfraz de la seguridad, control y comunicación podrían ocultar intereses muy oscuros. Después de todo, en la actualidad, el que posee la información y los medios adecuados tiene el poder. Expertos independientes indicaron que no desestimaban esta reciente idea, aunque advirtieron sobre la seguridad a largo plazo del método propuesto. Hasta el momento, la única forma no invasora de manipular el cerebro es una técnica llamada estimulación magnética transcraneal que utiliza los campos magnéticos para inducir corrientes en el tejido cerebral y así estimular las células del cerebro. Pero los campos magnéticos no pueden enfocarse en pequeños grupos de células del cerebro, como sí podría hacerlo el ultrasonido. Uno se preguntaría ¿qué juicios estéticos podemos encontrar al ver la película de Matrix? podría ser tan ilógico, pero en realidad uno podría responder que de tal forma si podemos encontrar una contemplación estética al ver la película, pues se podría decir que el sentirse augusto y sentirse impresionado con la historia y principalmente con las características con las que fue grabada la cinta diría uno que eso hace parte un contemplación puramente estética. En esa película encontramos alusión a distintos mundos, el real, el matrix, el de los dioses. Cada uno se puede concebir como un estado o una forma de ver y de enfrentar la realidad. Si son tres mundos, también para la estética quisiera construir tres mundos, el primero es el real (donde están los objetos estéticos) el segundo es el de la conciencia (donde está la idea de lo bello) y al tercero es el mundo-sujeto (como realidad que es capaz de percibir por los sentidos). De otra parte como cine esta película tiene todo su lugar dentro de la filosofía del arte, debe ser considerada como parte del séptimo arte, gran innovación tecnológica ya artística fundada en la cultura de la imagen.
LA ESENCIA DE LO ESTETICO
<i>En el texto se expresa Friedichkainz tres enfoques que suelen caracterizarse propiamente de una vivencia puramente estética de las demás. En primera instancia esta el punto de vista teórico intelectual en el que la persona solo tiene como fin, el adquirir conocimiento o fin teórico la contemplación de determinado objeto u forma, y por lo cual no existe una vivencia estética, pues se inclina hacia otros desenlaces. En segunda parte esta aquella persona en la que reside una actitud solamente práctica, donde está ligada experiencias anteriores que ha tenido con el objeto, o por lo contrario solo quiere obtener un fin práctico de este, y pues se aleja de una propia vivencia estética. Y por ultimo tenemos el punto de vista puramente estético donde prisma aquella vivencia de gozo, de emoción, de placer al momento de contemplar determinada realidad, pues como lo dice el autor del texto "La esencia de lo estético" Friedich kainz, “ nos comportamos estéticamente ante las cosas y ante sus formas cuando las contemplamos y vivimos sin buscar otra finalidad que lo que ellas puedan dar a nuestro sentimiento”. Pues solo podemos ser vislumbrados por la esencia de lo estético cuando nos entregamos totalmente al objeto de contemplación y nos sentimos a gustos, ante la belleza, lo sublime y que finalmente concluimos con felicidad y satisfacción.
Se pude concebir la estética como una manera de concebir la vivencia de la capacitación de los valores y del comportamiento cultural – espiritual de la concepción humana, las características de las estéticas es la práctica, sensible, objetiva y real, asimismo, la estética toda su preocupación se dirige a ver las cosas tal y como ellas son en sí mismas. Además se considera la estética como algo práctico y no un concepto abstracto incalmable. De acuerdo a ello para Kant el comportamiento psíquico del hombre puede denominarse estético cuando es desinteresado y se percibe la esencia de lo estético como autentica obra de arte suscrita en nosotros un interés, en el sentido de la simpatía por el objeto, pero no un interés de orden práctico, el afán de obtener ventajas materiales, utilidad real para la da vida. Por ende, se considera incompatible con la conducta puramente contemplativa, característica del comportamiento plenamente estético. La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés que lleva aparejada la representación de la existencia de un objeto, este guarda siempre, por tanto, relación con la capacidad de apetencia, bien como razón determinante de ella, bien como algo necesariamente relacionado con su razón determinante. La visión de de Kant: “la complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés, complacencia. Según Kant el gusto es la capacidad de juzgar un objetivo, además defiende la autonomía del arte. Ningún filósofo o crítico, había afirmado que una obra de arte humana debía ser vista con valor por sí misma, las críticas deben situarse en ella misma por su valor. El ojo de la mente, se ha transformado en el ojo físico, según el Dios Agustiniano que destaca el gusto de Kant por lo estético. Asimismo, desarrolla la compleja explicación de cómo es posible la experiencia de una percepción estética. “el puro juicio de los gustos”. Para Kant el juicio puro de gusto el juego de la imaginación y el entendimiento es totalmente libre y jamás termina en un juicio lógico, no tienen ningún concepto claro, solo forma y a finalidad. El gusto para Kant no es hablar del arte únicamente como tal. Además este filosofo entiende la exposición de “ideas de razón” como una obra de arte como la idea puede ser sublime o majestuosidad. Por ende tiene una estrecha relación entre las ideas fundamentales de metafísica y la moralidad, es decir, lo que el gusto incluye la respuesta al arte nos enseña, es nada menos que la fundamental verdad metafísica para nosotros de que nuestra voluntad puede ser libremente determinada por el principio de moralidad. El gusto hace posible el transito del encanto sensible al interés moral habitual. Kant en la complacencia, placer natural en adornos a nosotros mismos, para compartir con otros este placer. Por tanto potencial en la realidad hecho nada con un mundo de vacios, que les ocasiona lo muerte y la contemplación estética hace falta que el objeto se desconecte de toda motivación de orden práctico e interés, siendo una característica delo estético.
Se pude concebir la estética como una manera de concebir la vivencia de la capacitación de los valores y del comportamiento cultural – espiritual de la concepción humana, las características de las estéticas es la práctica, sensible, objetiva y real, asimismo, la estética toda su preocupación se dirige a ver las cosas tal y como ellas son en sí mismas. Además se considera la estética como algo práctico y no un concepto abstracto incalmable. De acuerdo a ello para Kant el comportamiento psíquico del hombre puede denominarse estético cuando es desinteresado y se percibe la esencia de lo estético como autentica obra de arte suscrita en nosotros un interés, en el sentido de la simpatía por el objeto, pero no un interés de orden práctico, el afán de obtener ventajas materiales, utilidad real para la da vida. Por ende, se considera incompatible con la conducta puramente contemplativa, característica del comportamiento plenamente estético. La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés que lleva aparejada la representación de la existencia de un objeto, este guarda siempre, por tanto, relación con la capacidad de apetencia, bien como razón determinante de ella, bien como algo necesariamente relacionado con su razón determinante. La visión de de Kant: “la complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés, complacencia. Según Kant el gusto es la capacidad de juzgar un objetivo, además defiende la autonomía del arte. Ningún filósofo o crítico, había afirmado que una obra de arte humana debía ser vista con valor por sí misma, las críticas deben situarse en ella misma por su valor. El ojo de la mente, se ha transformado en el ojo físico, según el Dios Agustiniano que destaca el gusto de Kant por lo estético. Asimismo, desarrolla la compleja explicación de cómo es posible la experiencia de una percepción estética. “el puro juicio de los gustos”. Para Kant el juicio puro de gusto el juego de la imaginación y el entendimiento es totalmente libre y jamás termina en un juicio lógico, no tienen ningún concepto claro, solo forma y a finalidad. El gusto para Kant no es hablar del arte únicamente como tal. Además este filosofo entiende la exposición de “ideas de razón” como una obra de arte como la idea puede ser sublime o majestuosidad. Por ende tiene una estrecha relación entre las ideas fundamentales de metafísica y la moralidad, es decir, lo que el gusto incluye la respuesta al arte nos enseña, es nada menos que la fundamental verdad metafísica para nosotros de que nuestra voluntad puede ser libremente determinada por el principio de moralidad. El gusto hace posible el transito del encanto sensible al interés moral habitual. Kant en la complacencia, placer natural en adornos a nosotros mismos, para compartir con otros este placer. Por tanto potencial en la realidad hecho nada con un mundo de vacios, que les ocasiona lo muerte y la contemplación estética hace falta que el objeto se desconecte de toda motivación de orden práctico e interés, siendo una característica delo estético.
INDUCCION AL CONCEPTO DE ESTETICA Y SU RELEVANCAI
Es vital para el profesional Unadista contar con una estética, siendo capaz de aanalizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos. Logrando a través de este trabajo profundizar sobre los diferentes temas desde una óptica individual y dirigida al aprendizaje. Es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Se puede definir como la ciencia que estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. O como el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Asimismo, es el aspecto exterior de una persona o cosa, es también una rama de la filosófica que trata de la belleza y el arte, encargada de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos. Este término de estética se encuentra fusionado con la reflexión filosófica con la crítica literaria o con la historia del arte. Las actitudes estéticas y no estéticas permiten al ser percibir o no la intención de la belleza del objeto logrando contemplar el mundo real., lo cual implica la actitud personalizada y la inhabilita ante la respuesta estética del espectador. Por ende la concomitancia entre la invención de la obra y su realización, porque solo haciéndola se descubre la obra que hay que hacer y el modo de hacerla. Según Aristóteles la estética encuentra de forma permanente diluida en toda su obra, por la cual toda la doctrina aristotélica de las artes, no es metafísica, sino una técnica como una reducción naturalista, que incluye la causa material, formal, eficiente y final. A través de la teoría de colores por Goethe se dedica al problema una entera sección sobre la acción sensible moral del color, las consideraciones rebasan ampliamente el concepto de Kant en el sentido de la unificación por ambos registrados de contendidos naturales y sociales no se toma en el pensamiento por su lado fisiológico para hacer mutua ese lado directamente en moralidades con una conciencia metodológica. La evolución de la lengua es necesariamente una tendencia univocidad y precisión lógica por medio de comunicación técnicas y esquemática en gran medida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)